En su visita a los estudios de ENETV, la precandidata a intendenta de Paraná por Juntos por Entre Ríos, Ayelén Acosta, afirmó que pegará su boleta con la de “Rogelio Frigerio a nivel provincial y con Patricia Bullrich a nivel nacional”, aunque aclaró que “puede pasar que puedan pegar todos con todos”.
“Quienes me impulsaron también a ser candidata a intendente por una charla en conjunto y porque fue de común acuerdo, es Rogelio Frigerio a nivel provincial y con Patricia Bullrich a nivel nacional, con quien también tengo más sintonía en los proyectos y las propuestas que venimos trabajando no solamente ahora como precandidata a intendente sino también como legisladora”, agregó Acosta.
Sobre los reporte de Meta sobre el gasto en publicidad política en redes sociales y la disparidad en los montos de su mismo sector aseguró no haber visto dicho informe y que no tiene noción de lo que están gastando los demás candidatos. “La realidad es que estamos haciendo una campaña muy austera, venimos trabajando también mucho con voluntarios que nos acompañan a través también de la Fundación Proyectar”.
Reflexionó que “nunca va a haber un intendente mesiánico que nos resuelva todos los problemas; tiene que haber un compromiso también de la sociedad”.
Consultada sobre los ejes más importantes de su campaña a la intendencia, comenzó explicando que uno de ellos es la seguridad, en donde quieren dar “nuestra impronta en la gestión en el municipio en la ciudad de Paraná. Tiene que ver con esto de trabajar en conjunto y de manera coordinada con Nación, con Patricia Bullrich, que también tiene ese mismo objetivo dentro de Juntos por el Cambio y con Rogelio Frigerio que también está trabajando una plataforma vinculada a la seguridad”. Agregó que “tiene que ser eje de política pública y un plan integral que no quede solamente en Nación, o Provincia, o Municipio”.
Consideró que en esta materia “el Municipio puede hacer mucho” y que hay que “dejar de mirar para el costado, o dejar de tirarnos la bola unos a otros” sobre la jurisdicción de la problemática. Y agregó que “todos podemos aportar para poder mejorar las condiciones de lo que es la seguridad en nuestra ciudad y, lógicamente, para combatir el avance del narcotráfico, que está instalado en la ciudad de Paraná. A través de la prevención el municipio puede hacer mucho”.
Dentro del proyecto de seguridad explicó que hay que mejorar el sistema tecnológico, crear un observatorio del delito, incorporar puntos seguros o tótems y la guardia urbana para que los municipios puedan “trabajar desde la prevención”.
Sobre la situación económica del país, consideró necesario generar “políticas públicas que ayuden a incentivar el empleo y sobre todo el empleo privado”. Agregó además que “ahí el Estado es el que tiene que estar trabajando y acompañando a quienes emprenden y generan empleo”.
Proponiendo además eliminar el 70% de los impuestos existentes y generar créditos a tasa 0 para quienes quieran desarrollar centros comerciales barriales.
“Queremos un municipio que sea honesto y transparente”, afirmó Acosta, y que esto se logra a través de la “digitalización, que el vecino pueda hacer sus trámites de manera más ágil, que se descentralicen algunos puntos en las distintas zonas de la ciudad”.
“Una de las primeras medidas que vamos a tomar es eliminar el 50% de los cargos políticos existentes”. A lo que agregó que no es en referencia a los empleados de planta permanente. “Nosotros queremos achicar el Estado en ese sentido”.
En relación al transporte urbano de pasajeros, Acosta dijo que desde su sector lo están trabajando, “no tenemos un proyecto totalmente, ya 100% definido”, pero que “sí estamos evaluando distintas alternativas”. Agregó además que las “políticas públicas tienen que ser transversales, no podés pensar solamente el transporte si no pensás también en lo que es el estacionamiento en el casco urbano de la ciudad” y la vinculación del transporte con localidades vecinas, en virtud de lo cual también debería establecerse un boleto diferencial.
Consideró que el estacionamiento no debe ser eliminado en el centro de la ciudad, pero que sí deberían buscarse alternativas para que el transporte urbano no ingrese al mismo. “Hemos charlado con algunas personas que también trabajan con el transporte escolar de poder crear alguna UTE, de generar una alternativa con el transporte escolar” para descomprimir el centro de la ciudad.