Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido
aplicacion del programa A leer

Creolani: "Los resultados son muy auguriosos"

Mabel Creolani, Directora de Educación Primaria de la provincia de Entre Ríos, charló con Radio La Voz sobre la implementación de programas educativos y los resultados que se avisoran.

"Ayer hubo una reunión en la que la organización fue recibida por el Lic. Martín Müller, el presidente de nuestro CGE, en el marco de una política de alfabetización que Entre Ríos ya viene llevando a partir de hacer visibles algunas estadísticas cuando iniciamos nuestra gestión sobre los niveles de alfabetización que alcanzan nuestros estudiantes durante el primer ciclo de la primaria. Nosotros registramos esas estadísticas, las trabajamos y también empezamos a tomar decisiones políticas pedagógicas para cambiar ese estado de situación" repasó.

"Nosotros implementamos el programa A Leer, que es Alfabetización, Lectura y Escritura en Entre Ríos; compartimos las preocupaciones de estas organizaciones civiles, pero también consideramos que la vida real de las instituciones no se sintetiza a datos cuantitativos, también valoramos los procesos que se realizan a diario y que evidencian las trayectorias de los estudiantes y de nuestros maestros".

"Los tenemos en cuenta para tomar decisiones, para cambiar o mejorar. Por eso en el 2021 cuando regresábamos de la Emergencia Sanitaria, tomamos cartas en el asunto y creamos el programa 'A Leer' con un sistema muy ambicioso y que comenzó como una prueba piloto en Paraná. Luego se universalizó y llegó a todas las escuelas primarias de toda la provincia a las escuelas que concentran la mayor cantidad de docentes y alumnos" agregó.

"Los resultados de los distintos lugares en los que consultamos son muy auguriosos, están los datos estadísticos y estamos a la espera. Tomamos como base diez escuelas de Paraná en las que iniciamos la prueba piloto. Están procesando los datos y próximamente los analizaremos y compartiremos. Por otra parte, para Octubre de este año se van a cumplir casi dos años del programa y tendremos otro monitoreo y evaluación de la alfabetización inicial como lo es la lectura y escritura".

"Es a nivel nacional, no vamos a negar que los resultados podrían ser más alentadores pero estamos dentro del conjunto; con esta mirada más humanística de los procesos que se producen en la vida real y cotidiana de las escuelas. Valoramos la calidad de los procesos también, estamos tratando como política educativa lograr un equilibrio, no desconocer, no negar sino considerarlos para tomar decisiones para la mejora de estos procesos pero también con mucho respeto de lo que realizan las escuelas y nuestros maestros" sostuvo. "Este programa tiene un despliegue territorial de relevancia, donde los maestros de primer y segundo grado de estas escuelas todos los meses tienen capacitación en muchas instancias de alfabetización, algunos de manera virtual y otros de manera presencial".

"Nos anticipamos porque la alfabetización inicial requiere de un maestro que enseñe, de alguien que está formado para enseñar la lectura y la escritura en su sentido amplio. Alfabetizar en los dos primeros años de la primaria sienta las bases del recorrido que va a hacer el alumno no solo en la primaria sino también en la secundaria. Nosotros tenemos que garantizar como Estado entrerriano que los niños y las niñas en este trayecto de la primaria se apropien de los saberes, los conocimientos y las habilidades necesarias para lograr una lectura comprensiva, fluida y una escritura autónoma" remarcó Creolani.

"Tenemos la confianza que el estado-situación en relación a la alfabetización en Entre Ríos próximamente va a ser muy diferente y muy alentador".

"Nosotros tomamos la media nacional pero en Entre Ríos no consideramos que estamos en ese posicionamiento aún crítico, pero sí tenemos que hacernos cargo porque la alfabetización hay que sostenerla en el tiempo. Es un proceso permanente y hay que hacerle un acompañamiento permanente al maestro, porque los contextos son cada vez más complejos y es función delegable del Estado hacer inversión en el acompañamiento y por parte del maestro en formarse y en el niño aprender" remarcó.

En ese mismo sentido destacó la "presencia de los Maestros Orientadores e Integradores, que ayudan a los maestros de grado". Explicó también que "las pruebas Aprender se realizan en alumnos de sexto grado, no en los tres primeros años de la primaria", además dijo que "una estadística no sintetiza el proceso educativo, nosotros en Entre Ríos consideramos los datos cuantitativos y cualitativos".

Fuente: radio la voz.
aplicacion del programa A leer

Teclas de acceso