Cada 4 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Etiquetas de advertencia en la parte frontal de los envases, restricciones a la comercialización de productos procesados y ultraprocesados con alto contenido en grasas, azúcares y sal, e impuestos a los alimentos y bebidas poco saludables son algunas de las medidas impulsadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para hacer frente a un problema creciente en la región de las Américas.
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo de muchas enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, así como de varios tipos de cáncer. En 2021, la obesidad fue responsable de 2,8 millones de muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) en las Américas, según informó la OPS.
Además consignó que las tasas de sobrepeso y obesidad se han triplicado en la región en los últimos 50 años, y estas afecciones afectan actualmente al 62,5% de la población, la prevalencia regional más alta del mundo.
Los niveles de sobrepeso y obesidad entre los niños también están aumentando, afectando al 33,6% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años en las Américas. Esto se debe principalmente a los bajos niveles de lactancia materna y a dietas deficientes en frutas y verduras y ricas en alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
En Entre Ríos recientemente se presentó un proyecto de ley para adherir a la Ley de Etiquetado Frontal, ya vigente a nivel nacional, lo cual permitiría mayores posibilidades control de esta práctica en al provincia. Se trata de una de las medidas recomendadas por la OPS para la reducción de la tasa de obesidad.
La iniciativa de la diputada oficialista Paola Rubattino invita a "adherir por parte de la Provincia de Entre Ríos, a la Ley Nacional Nº 27.642 de Etiquetado Frontal, respecto de todos los alimentos que sean elaborados y/o comercializados en el territorio de nuestra Provincia".