Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido
acciones políticas reflejadas en números y votos

"La mejora de los índices se debe al sostenimiento e incremento de las ayudas alimentarias" valoró Tarragona

El Lic. en Ciencias Políticas, Gustavo Tarragona analizó en los micrófonos de Radio La Voz los números dados a conocer por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA sobre la alimentación en los niñas, niños y adolescentes en el país; además de la actividad en materia política en este 2023 electoral.

"Creo que tenemos que analizar este informe producto de investigaciones muy consecuentes y coherentes que desde hace muchos años viene realizando el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. Si lo miramos en el corto plazo, los números son algo mejor o muestran una leve mejoría si lo comparamos con lo que sucedía en torno a la situación de la infancia y alimentación en la pre pandemia".

"Todos los argentinos y argentinas estamos preocupados por la situación social y vemos cotidianamente escenas muy desgarradoras, familias con chiquitos revolviendo la basura. Por el otro lado, en un análisis más del largo plazo claro que no deja de ser muy complejo; un tema económico social que afecta la dignidad humana. Algunos números muestran que entre cada 5 o 6 niños en Argentina tienen que recurrir a ayudas alimentarias a través de diferentes mecanismos, como los comedores comunitarios o las ayudas sociales para poder comer" señaló.

"Parte de la mejora, leve, en estos índices se deben al sostenimiento e inclusive al incremento de las ayudas alimentarias por parte tanto del Estado Nacional como los Estados provinciales. El sector privado a través de los comedores comunitarios, merenderos; de la mano de asociaciones civiles de alguna manera también contribuyen en su medida, con lo que tienen para paliar esta gravísima situación".

"Sigue siendo una situación extremadamente preocupante porque todo niño o niña que en sus primeros años de vida no recibe efectivamente una alimentación adecuada, no solamente que su presente es complejo y triste evidentemente; sino que también estamos 'condenando socialmente' a toda una serie de generaciones que van a tener serias dificultades en aspectos cognitivos, que van a tener serias dificultades para aprender, para encontrar su trabajo, para insertarse y relacionarse socialmente", agregó Tarragona.

"Muchos sabemos también que el cerebro de un niño se desarrolla de una manera formidable durante el primer año de vida, y se genera un círculo vicioso porque en la medida que esos niños o niñas no puedan comer bien hoy, mañana; y no lo digo como una suerte de condena, van a tener dificultades para adquirir sus propios elementos para insertarse socialmente.

Es un círculo vicioso que tiene que ver con la 'deuda social' que los argentinos venimos contrayendo hace muchísimos años".

Elecciones

"Hay una pregunta desafiante y es cómo los ciudadanos elegimos, qué priorizamos a la hora de votar, qué se tiene en cuenta o no. En ese sentido hay varias facetas que sería necesario tener en cuenta" dijo el Licenciado.

"Primero evidentemente en todas estas situaciones lo que los votantes privilegiamos es si las ofertas que aparecen electoralmente planteadas como alternativas otorgan algún tipo de seguridad y de previsibilidad en vez de votar a los oficialismos. Hay una suerte de 'comodidad ciudadana' que preferimos quizás lo malo conocido que lo bueno por conocer. Y en la medida que las oposiciones no son capaces de mostrar ofertas electorales más previsibles, con una cierta certeza; es muy probable que el ciudadano termine quedándose con lo que conoce.

Por otro lado es verdad que los oficialismos corren con una cierta ventaja, que tienen que ver con el orden material. Los oficialismos en general se las ingenian para contar con recursos humanos, materiales, simbólicos, comunicacionales que a las oposiciones se les hace mucho más complejo y difícil. Me parece que por ese lado podríamos encontrar ciertas pistas que intenten explicarnos, de manera provisoria, qué se prioriza o no a la hora de votar".

"Creo que también tiene que ver mucho con las coyunturas que atravesamos, un fenómeno tan complejo no solo desde el punto de vista sanitario económico y social como la pandemia, puso en vidriera para ver la eficacia de la respuesta. Confundimos la falacia de comparar procesos eleccionarios que no son lo mismo, hace dos años la mayoría de las oposiciones tendieron a triunfar pero en el caso de Argentina estábamos en elecciones legislativas que son diferentes. Es un fenómeno que hay que tener en cuenta a la hora de analizar los resultados electorales" opinó.

"Por lo menos para la cultura presidencial argentina, seguimos tendiendo a darle mayor importancia a las elecciones para la integración de los ejecutivos que para la integración de los poderes legislativos. Es como que el peso de ambas elecciones no es el mismo y no impacta de la misma manera a nivel ciudadano. Si hiciéramos este mismo análisis en sistemas parlamentarios como el europeo, creo que nos llevaríamos no digo sorpresas pero sí habría matices".

"Cometeríamos un error grave si dijésemos que efectivamente la importancia de las elecciones legislativas, en la mirada del ciudadano en culturas presidenciales, sigue teniendo un peso más bajo que las elecciones de cuerpo ejecutivo" sostuvo.

"Hay sectores del oficialismo que todavía especulan con que Cristina sea candidata, y aún hay tiempo habrá que esperar. Y me parece que efectivamente el análisis que el entrerriano puede hacer en escenario con elecciones desdobladas o plegadas, varían, evidentemente".

"Pasaron dificultades en las distintas provincias para poder delimitar a los candidatos" agregó.

Fuente: RADIO LA VOZ.
acciones políticas reflejadas en números y votos

Teclas de acceso